Un nuevo tratamiento español logra un 70% de supervivencia en cáncer de pulmón precoz

cáncer de pulmón
La Unión Europea impulsa el cribado de cáncer de pulmón entre mujeres con la colaboración del CCUN.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La puerta aún no se ha abierto del todo a la cura del cáncer, pero sí la ciencia está consiguiendo en los últimos años un avance sin precedentes, como así lo constante las investigaciones y nuevos tratamientos que se están publicando o poniendo al servicio de los sistemas de salud en todo el mundo. Ahora, un equipo de investigación español, ha logrado un tratamiento para el cáncer de pulmón inicial, que supone aumentar un 20% la supervivencia y beneficiar a más de 6.000 pacientes. 

Lo destacado de este nuevo golpe al cáncer es que en estos momentos, en los primeros estadios de la enfermedad, un 30% de estos pacientes sobreviven a cinco años. «Con el nuevo esquema este porcentaje podría alcanzar al 70 por ciento. Más de 6.000 pacientes pueden beneficiarse de mejoras en la respuesta al tratamiento y la supervivencia cada año en España», ha asegurado el investigador principal del estudio, Mariano Provencio.

«Este estudio español ha abierto la puerta a un cambio global en el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón precoz. Estados Unidos realizó una aprobación rápida para que este esquema de tratamiento esté disponible en centros hospitalarios norteamericanos, y esperamos que llegue este año a Europa también. Un cambio global que se inicia y consolida con una investigación 100 por cien española», ha celebrado el presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).

Los datos del estudio, denominado NADIM II, abren la puerta a aumentar el porcentaje de pacientes que logran una remisión completa de su tumor a largo plazo.

En este sentido, la investigación apunta que un 36,8% de los pacientes logran una reducción completa del tumor, frente al 6,9% que lo hace con el enfoque tradicional de aplicar el tratamiento tras la cirugía.

También es muy clara la mejora en supervivencia, un 20R superior, ya que con el brazo experimental un 85% de los pacientes están vivos a los dos años frente al 63% que lo hace con el enfoque tradicional.Este enfoque de tratamiento, además, permitiría elevar el número de pacientes que finalmente pueden ser operables: el 93% de los pacientes del grupo de terapia combinada se sometieron a cirugía después del tratamiento, en comparación con el 69% en el grupo de control.

«Es posible que más personas se operen con este enfoque porque este tratamiento es más efectivo para reducir el tamaño del tumor, sin agregar mucha toxicidad», ha explicado el doctor Provencio.

Evitar recaídas

En el momento del diagnóstico, más de un tercio de los pacientes con cáncer de pulmón tienen la enfermedad en estadio inicial o localmente avanzado. En este contexto, ni la cirugía ni la radioterapia de forma única se asocian con buenos resultados.

«En estos casos suele haber micro-metástasis en algún ganglio, por lo que la mayoría de los pacientes eventualmente recaen siendo dos tercios de las recaídas sistémicas», ha señalado el doctor Provencio.

En este sentido, uno de los puntos fuertes del estudio español es que se centra en pacientes con estadio localmente avanzado IIIA, con mayor necesidad de mejoras clínicas.’NADIM’, un estudio piloto en 46 pacientes, fue la primera investigación a nivel mundial que analizó los beneficios (viabilidad, seguridad, eficacia y supervivencia) de administrar quimio- inmunoterapia con nivolumab antes de cirugía y nivolumab en monoterapia después de la cirugía a pacientes con cáncer de pulmón en estadios iniciales o localmente avanzados. Los resultados se publicaron en 2020 en la revista científica ‘The Lancet’, la más prestigiosa a nivel mundial.

«Fue un cambio de enfoque que se gestó desde un grupo de investigación clínica independiente en España. Los resultados fueron tan espectaculares (81,9 por ciento de los pacientes vivo a tres años, un 69,6 por ciento no tuvo progresión de la enfermedad transcurridos los tres años y un 63 por ciento ausencia de tumor en la cirugía) que captamos el interés internacional y se lanzó un estudio mundial en esta línea que validó los datos de NADIM y que fue clave para la aprobación acelerada por parte de la FDA de este tratamiento», ha detallado el doctor Provencio.

A partir de este estudio piloto, el GECP lanzó ‘NADIM II’, donde existen dos ramas de tratamiento que comparan el estándar de quimioterapia para este tipo de pacientes frente a la terapia combinada de quimio-inmunoterapia y que validan los hallazgos presentados hasta ahora y un cambio de paradigma. El estudio ‘NADIM II’ reclutó 86 pacientes procedentes de veinte centros hospitalarios españoles.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias